martes, 15 de mayo de 2018

Mi libro favorito


«Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa.», con esta frase contundente comienza una de las obras de la literatura universal más populares y leída en lengua inglesa. Se trata de la novela Orgullo y prejuicio de Jane Austen, célebre escritora británica del siglo XVIII que nos proporciona un retrato riguroso de la sociedad más humilde y más acomodada  mostrando su opulencia y sus debilidades. La ironía que utiliza esconde una visión crítica hacia el planteamiento y aspiraciones de las personas, poniendo el punto de mira en la mujer y el afán por el matrimonio.
Rodeada de un ambiente bucólico en la periferia de Londres vive la familia Bennet con sus cinco hijas, y el único cometido que posee y por el que se desvive la señora de la casa es el de casar a las jóvenes, ya que la vivienda que poseen, al no haber hermano varón, irá a manos del tío Collins.
Se organiza un baile en el pueblo al que asiste un muchacho soltero de gran fortuna, Bingley, y todas las muchachas casaderas ven una buena oportunidad para mostrarse ante él y quizá conquistarlo.  Acuden las cinco hermanas; Jane y Elizabeth son las de mayor edad y también las más hermosas e inteligentes, de temperamentos muy distintos en cambio. Elizabeth es ingeniosa, ciertamente orgullosa y apasionada por sus convicciones; Jane es definida como una persona cándida, reservada y poco afectuosa.
Bingley viene acompañado por un misterioso hombre muy rico que al rato ya es tachado de orgulloso, puesto que se niega a bailar con mujer alguna del baile. El enigmático caballero, Darcy,  y Lizzy serán los protagonistas de esta comedia romántica en la que las apariencias pueden llevar a forjarse opiniones equivocadas  y el enredo contribuye a crear confusión o malentendidos
El parecer de la joven cambiará con los acontecimientos, a medida que sus personalidades evolucionan para superar las barreras que su propia condición les impone.
Esta obra de Jane Austen ha conseguido encandilar a millones de lectores con su prosa exquisita y con una historia de amor que traspasa los límites de toda vanidad, orgullo y convencionalismo imperantes en una sociedad de clases del siglo XVIII.


viernes, 25 de diciembre de 2015

Reseña/comentario "Yo antes de ti"

Terminé hace tres días Yo antes de ti y ya puedo decir que me estoy recuperando. Hoy será el último día que me despierto pensando y torturándome con esos pensamientos.
Nunca pensé que un libro, sobre todo este tipo de libro, me iba a afectar tanto, tantísimo. A medida que leía me adentraba más en la historia, no pude parar de leer y esa sensación me maravilló, quise hacerla parte de mí misma. Cuando todo a tu alrededor pierde sentido, el cual das al completo a esas palabras que conforman el texto, la historia que te da la vida.
La historia de Will y Lou me hipnotiza y he de reconocer que siempre existió en mi cabeza la esperanza. Por ello leí hasta el final con la misma intensidad, pero tras ciertas frases finales me derrumbé.
Recordar las palabras del protagonista me provocaba una tristeza inmensa e incontrolable, retumbaban una y otra vez en mi mente, necesitaba una explicación o quizá tan solo tiempo para comprender y asimilar.
Después de oír demasiadas veces the end of the world  aprendí a no intentar explicar el dolor o el sufrimiento de todos. Quizá lo más doloroso tras terminar el libro es percibir la capacidad por parte de la autora para convencer al lector de las dos posiciones, de él y de ella. Comprendo a Will y la decisión que toma y asimilarlo ha sido realmente complicado. Lo que me hace daño, mucho daño, es la veracidad y la realidad de esas personas.
Me encanta leer clásicos lo hacía desde que era pequeña y me doy cuenta de que quizá de esa manera me alejaba del mundo real y doloroso. Podía leer tragedias de Shakespeare, dramas del siglo XIX donde los personajes sufren y padecen un sufrimiento atroz, mueren casi siempre; pero el sentimiento enorme de empatía o el de dolor compartido que despertó en mi el libro de Jojo no existe en los otros tan alejados de mi vida, convertidos en ficciones que no alcanzo a imaginar reales.
Coloquialmente diríamos que esta obra toca la fibra, pero en mi caso la toca la atraviesa y me deja una cicatriz imborrable. Mi visión de la vida ha obtenido un cariz melancólico que detesto pero que me permite tener los pies en la tierra
A pesar de todo esto, la idea que más sobrevuela mi cabeza no es de tristeza. Pese a los atributos destacables del protagonista, la pareja que forman, la conexión entre ellos, su relación y el amor son la huella más profunda que me han dejado. Y no soy capaz de explicar las ganas que tengo de vivir y sentir el vínculo que aflora entre estas dos personas.

Cada vez que piense en algo hermoso, cada vez que oiga algo maravilloso, que vea o que note que algo se vuelve increíblemente valioso, una parte de mí recordará cómo aprendí a estimarlo, a convertir en eterno eso irremplazable y de ninguna forma posible delimitado por el tiempo o la muerte, por nada.
Yo después de este maravilloso y doloroso libro

domingo, 14 de junio de 2015

Resumen/comentario del libro El arte de amargarse la vida, de Paul Watzlawick.

La historia de la vida no tiene sentido sin tragedias, catástrofes, peligros, infortunios..y es así porque en el fondo necesitamos la desdicha en nuestras vidas. Paul Watzlawick apunta una serie de consejos en el libro para aquellos que tengan problemas con esa desdicha y no puedan arreglárselas por sí mismos.
Debes ser fiel a ti mismo teniendo en cuenta la situación en la que te encuentres y ser espontáneo sin obligación.
Con el pasado debes permitir que no se apodere de tu cabeza pero tenerlo en mente para tomar las decisiones correctas con el presente.
Los juicios previos a una persona no son muy útiles y pueden derivar en la creación de un personaje ingenioso pero en absoluto real, Watzlawick cita a Ovidio con la frase : Persuádete de que estás enamorado, y te convertirás en un amante elocuente.. para continuar con una serie de ejercicios que propone para que entendamos nuestros malestares como corrientes y no singulares en un mundo tan grande.
A veces el pasado puede ser motivo para la creación de frustraciones vitales y como a la mujer de Lot nos puede hacer perecer en él, por ello no se debe mantener una posición puramente reflexiva hacia todo.
La historia del hombre que espantaba elefantes habla de un tipo que al ser preguntado por las continuas palmadas que daba contestaba que de esa forma no se acercaban los elefantes, y era cierto nunca se acercó uno. Quizá la clave para acabar con los infortunios sea evitarlos. También ayuda no pensar en ello, no crear esa realidad. Necesitamos a otras personas para hacernos reales y ratificarnos a nosotros mismos.
En El arte de amargarse la vida descubres una gran verdad que te acompaña en la vida, se trata del vacío que produce la llegada, equivaldría al término al final o a la muerte aunque no sea vital; el camino te cautiva y te atormenta, te da la vida y da forma a la misma.
Paul aplica esto al amor y a la venganza. En cuanto a la venganza hay que decir que nunca es dulce o puede serlo porque en el momento que la llevamos a cabo nuestro sentimiento de impotencia y el deseo de ella ya no existe.
Cuando nos enamoramos de lo imposible, sucede que lo alcanzamos y pierde todo atractivo porque
el sueño se convierte en realidad, una realidad que ya conocemos tan horrible que preferimos no involucrar en ella nuestros deseos más profundos, es recomendable viajar lleno de esperanzas en la eternidad y no llegar nunca.
 
La vida no es un juego, en tal caso podemos decir que es un juego serio con inmensidad de culturas, personas que crean esas culturas y que tan solo deben seguir unas reglas de honradez, confianza y tolerancia. La solución para ser dichoso es simple.

sábado, 13 de junio de 2015

Comentario de El hombre en busca de sentido.V. Frankl


V. Frankl El hombre en busca de sentido.

La evolución conjunta de los seres y los entornos han provocado el aumento de las modalidades de procesar e intercambiar información y cada ser vivo es un emisor/receptor de señales (emisor de señales para otro, receptor de información del entorno y de otros seres vivos) y los ecosistemas son universos informacionales y comunicacionales muy complejos.
La naturaleza propicia, cuando es adaptativo para la especie, el desarrollo de los comportamientos comunicativos porque se produce un ahorro de energía y de tiempo disponible para otras actividades vitales, por tanto hablamos de la comunicación como algo inherente al ser humano y necesario para el desarrollo completo de su vida.
El sentido que le damos a nuestra vida determinará en gran medida todo nuestro entorno y por consiguiente nuestras relaciones personales. Frankl en su libro menciona la duplicidad de significado de la palabra latina fini como “final y meta a alcanzar”. Esto se refiere al hecho de que al no poder ver un fin de su existencia o un futuro claro la persona tampoco encuentre una meta a alcanzar en ella.
Ese sentido que da forma a la experiencia vital de cada uno está conectado con nuestras experiencias y con la socialización que nos permite incorporar elementos externos a nuestra vida, de modo que vamos interpretando y creando nuestra realidad, la única para nosotros.
Nuestra identidad social está determinada por el contexto en el que vivimos, lo que finalmente determina el sentido, la meta o los objetivos de cada uno en la vida.
El problema aparece cuando la búsqueda de ese sentido es una obsesión y se convierte en frustración existencial, a esta patología la logoterapia la ha acuñado neurosis noógena, también es común el sentimiento de vacío existencial, es decir, la pérdida del sentimiento de que la vida es significativa.
El consejo que encontramos en El hombre en busca de sentido nos anima a dejar de preguntarnos sobre el significado de la vida y a pensar en nosotros como en seres a quienes la vida les inquiere continua e incesantemente. Recalca la importancia de asumir la responsabilidad para encontrar las respuestas a los problemas que la vida asigna a cada persona.
Atendiendo a las relaciones humanas debo aludir a la gran interdependencia que existe en el mundo contemporáneo, todo son entramados sociales o redes de individuos que se conectan en mayor o menor medida. En palabras de Charles Perrow estamos ante la sociedad de organizaciones.

Pese a ello nacemos diferentes, únicos y cada uno siente y sufre a su manera. Tenemos una misión concreta en la vida, en palabras de Frankl, por esa razón somos irreemplazables y tan sólo podemos responder de nuestra propia vida. No existe un sentido general de la vida, cada uno tiene el suyo propio y la oportunidad para encararlo con valentía.


domingo, 14 de diciembre de 2014

Artículo sobre la conferencia "Cuando los pobres son silenciados".

Comienza la conferencia con una frase dura pero real “Hoy han muerto 100000 personas por hambre”. La pobreza sacude a una gran parte de la población mundial y precisamente si existe el hambre es por no haber voluntad política para cambiar esta situación; hablamos del hambre al igual que podemos mencionar la esclavitud infantil, la trata de mujeres.. todo ello es negocio y por tanto se antepone a cualquier moral o ética.
Nos educan para llevar una vida preestablecida, para entender lo que ocurre en nuestras fronteras como algo ajeno y de poca consideración. Para no pensar demasiado, pues en caso de hacerlo, podremos darnos cuenta de cómo somos manipulados para participar de esa situación, convertirnos en cómplices de todos esos actos abominables.
Los intereses político y económicos dirigen el mundo y las guerras son producto de éstos. Las víctimas de estas acciones al igual que las cientos de organizaciones que trabajan y luchan cada día son silenciadas por los medios al servicio de los grandes poderes, también se desconocen muchas guerras o se nos da información parcial de los hechos para inducirnos a pensar de una u otra forma (desinformación).
Entre las guerras que se libran en la actualidad mencionar el caso de Ucrania, Irack, Sudán, Egipto, Afganistán, Paquistán, República Democrática del Congo, Myanmar..
Para la estrategia de apropiación del territorio, de sus recursos o fuentes de energía es importante la desintegración de esos pueblos, paradógicamente esta destrucción es la condición para la riqueza. Se expone el ejemplo de México donde las bandas armadas y la corrupción en convivencia con las fuerzas del estado descomponen la sociedad.
La Primavera Árabe, si bien partió como protestas populares, en varios países el asunto creció sistemáticamente y el alzamiento civil tomó un protagonismo global. En Túnez y en Egipto las rebeliones derrocaron a los respectivos gobiernos en pocas semanas, pero en países como Libia o Siria, el gobierno se negó a abandonar el poder. En Libia, los rebeldes insurgentes derrocaron a las fuerzas gubernamentales seis meses después del inicio de la revolución.
Desde el mes de agosto, las fuerzas rebeldes comenzaron a avanzar muy rápido y para finales de ese mes ya habían tomado la capital Trípoli, estableciéndose como grandes vencedores. Luego de eso, el ejército del gobierno comenzó a perder su poder, sobre todo por los continuos ataques de la OTAN y de países como Estados Unidos y Europa, que apoyaban totalmente a los rebeldes. Los bombardeos en contra del gobierno y de sus funcionarios colapsaron al estado e hicieron que Muamar el Gadafi perdiera el control del país y se vio en la necesidad de huir. Los rebeldes, en tanto, habían avanzado por todo el país y lo habían logrado dominar en totalidad. El 20 de octubre de 2011, Gadafi es encontrado oculto en una guarida, es tomado prisionero y es ejecutado.
Sin embargo, algunos de los problemas ocasionados tras la muerte de Gadafi y con el nuevo gobierno son la pérdida de autonomía económica del país, una mayor presencia del sector privado en la industria del petróleo, la existencia de milicias integristas yihadistas que disputan al gobierno el control de áreas del país, y la contratación de empresas de seguridad privada como Black Water para hacer el equivalente a las funciones de control del fronteras.
En 1969 Gadafi derrocó al rey Idris, un tirano impuesto por Inglaterra y Francia. Declaró querer ser "el Che Guevara del oriente medio". Ordenó al año siguiente la expulsión de las bases militares extranjeras de territorio libio. Estableció el llamado "socialismo islámico" por medio del cual se buscaba una democracia directa: el gobierno de las masas a través de consejos populares y comunas.
Nacionalizó las empresas petroleras y expulsó a los funcionarios norteamericanos, británicos e italianos que habían dominado y vejado al país durante décadas.
Gadafi fue inmediatamente catalogado como enemigo de los Estados Unidos. Libia fue señalado como un estado paria por defender su derecho a la autodeterminación y la autonomía, lo que para Mandela fue una muestra de valentía por parte del estado de Libia.
Libia posee la segunda reserva mundial de agua dulce. Además de rico en petróleo es un vergel potencial. De hecho produce muchos más alimentos de los que consume.
Expuesta la situación anterior y la actual de Libia debería cambiar la tesis que siempre se nos ha expuesto en los medios.
Los misioneros se convierten en testigos de lo que ocurre y son los periodistas los que recurren a ellos. Una religiosa que vivió la guerra de Libia prestó su testimonio que fue recogido por un periodista. Contaba la realidad de Libia, un país sumido en el caos orquestado por según ella Francia, que en 2010 pactó un plan de guerra bajo las órdenes de Sarkozy. El plan encontró el momento adecuado para realizarse tras las revoluciones en el mundo árabe de 2011, también la mujer alude a los medios de comunicación que se encargaron de difundir las mentiras. Los manifestantes durante la primavera árabe fueron ignorados y los rebeldes opositores del gobierno de Gadafi fueron los que conformaron más tarde el poder, precisamente apoyados y dirigidos por Francia. Atendiendo al testimonio concluimos que las grandes potencias organizan y crean las guerras que benefician sus interesas, “sorprendentemente”se relacionan directamente con el caos de los estados.
Un golpe de estado realizado por miembros del ejército desbancó al presidente Tunami Turé sustituyéndole Diocunda Traoré, el entonces presidente del Parlamento de Malí.
Las causas de esta acción podemos atribuirlas a la escasa atención que el gobierno de Malí prestó a la rebelión de los Tuaregs, pueblo bereber cuya marginación cultural y económica llevó a emprender una lucha política y armada desde 1960 en Níger y Malí, país que está sufriendo el proceso de islamización de la mano de grupos radicales con el objetivo de implantar la sharia.
Se menciona durante la conferencia a Aminata, exministra de cultura en Malí, la cual denuncia la dominación de Occidente sobre el África negra. Para mostrar esto en entrevistas se sirve del caso de su propio país gobernado por dirigentes corruptos a los que critica que sigan las instrucciones de Washington y Bruselas para que el pueblo africano no se gestione y organice. Podemos hablar del caso del mercado de algodón en Malí: Francia decidió que el país se iba a dedicar al algodón por lo que el dinero prestado se destinaría al mercado de este producto. El problema es que los precios los fijan en EEUU y Europa y esto repercute en la incapacidad de competir en el mercado para el estado africano a la vez que produce que se enfoque la productividad hacia una industria que no proporciona alimento, en este caso imperioso por la zona geográfica que tratamos.
Otro caso es el de Nigeria, un país con una riqueza enorme, que a pesar de las guerrillas, guerras civiles.. es uno de los países que más crecen en el mundo, como dato anecdótico podemos destacar su sector cinematográfico que solo se encuentra por detrás de Bollywoood.
Ante todos estos casos podríamos mantener una visión realista que nos llevaría a pensar en los intereses y en la constante lucha de todos contra todos, pero sería equivocado no reflexionar sobre cómo se ha llegado a esa situación desde una visión más global atendiendo a las estructuras globales de dominación. Como ejemplo recurro al caso de la guerra de Ucrania. La guerra civil del este de Ucrania es una serie de enfrentamientos armados sucedidos en las regiones del este de dicho país desde abril de 2014, como reacción contraria al Euromaidán (de índole europeísta), que se produjeron tras las protestas prorrusas en este país y la declaración de independencia de Donetsk y Lugansk.
Se venden los conflictos en el mundo como conflictos ideológicos pero como en el caso de Ucrania se esconden los intereses por las reservas de gas y petróleo en el mar Negro que se encuentran en el país ucraniano.

A pesar de no salir en los medios de comunicación existe cooperación entre aquellos que profesan distintas religiones, podemos citar el ejemplo de los musulmanes y cristianos en Egipto durante la Primavera Árabe. En la plaza Tahrir, sede central de las protestas contra el régimen de Hosni Mubarak, ambas religiones se manifiestaban al unísono y entonaban "Musulmanes y cristianos, no importa. Todos estamos juntos en el mismo barco". Otro ejemplo de cooperación y no violencia es el del Oasis de Paz, situado en Israel este poblado fundado en 1977 por Bruno Hussar, judío egipcio convertido en padre dominico, cuenta con cincuenta familias, una mitad judías y la otra árabe, tanto cristianas como musulmanes. Aprendieron a vivir indiferentemente de su origen o religión.

martes, 4 de noviembre de 2014

Tratamiento de la 2ª Guerra chino-japonesa en “El imperio del sol”

James Graham lleva una vida opulenta llena de comodidades junto a sus padres en Shanghái, pero con la llegada del ejército japonés en diciembre de 1941 la ciudad se suma en el caos y el niño se separa de sus padres. Tras pasar solo una temporada, lo encuentran un par de hombres que finalmente son capturados con él y llevados a un campo de concentración cercano a un aeropuerto militar chino. Allí James aprenderá a sobrevivir y valerse de su inteligencia, madurando deprisa comienza a vivir la realidad de la guerra y las cicatrices imborrables que crea.
Desde 1937 China y Japón se encontraban en una situación de guerra que comenzó tras el incidente del Puente de Marco Polo, cuando tropas japonesas estacionadas en Pekín se enfrentaron al Ejército de la República de China en las cercanías del puente.
La tensión existente entre los dos países desde la primera guerra sino-japonesa: Japón había incorporado ya Taiwán a su territorio, y los planes expansionistas del territorio nipón continuaban (Japón había establecido el estado títere de Manchukuo en Manchuria), culminaron en la segunda guerra chino-japonesa .
Al comienzo de la película podemos apreciar la gran distancia que hay entre los ingleses asentados en un barrio rico y la gran parte de la población humilde china. Vivían ajenos totalmente al conflicto y lo podemos observar cuando el niño protagonista pregunta a su padre quién ganará la guerra y este le contesta aludiendo a la contienda bélica entre los Aliados y las Potencias del Eje, cuando el niño se refiere al enfrentamiento chino-japonés . El protagonista siente una gran pasión por los aviones militares, lo que se muestra a lo largo de toda el metraje, incluso entraría en las fuerzas armadas japonesas, aquí entramos en la discusión del patriotismo hacia su país, Inglaterra, donde nunca ha estado por lo que el sentimiento que tienen sus padres no lo siente.
Es interesante tener la visión de un niño durante la película pues se pregunta todo lo que ocurre de forma inocente aún sin conocer y entender los intereses egoístas y las guerras, los daños que generan ¿por qué esa persona no tiene dinero?, ¿por qué nosotros sí?
Esta maravillosa película dirigida por Steven Spielberg basada en la autobiografía de J.G. Ballard
fue alabada por la crítica a pesar de no contar con el éxito esperado.
El trabajo de fotografía resulta espectacular y los escenarios elegidos a la perfección tele-transportan a los hechos narrados. Destacaré como dato curioso que la grabación del campo de internamiento se realizó en Cádiz en Trebujena, lugar que cautivó a Spielberg.
Todo ello combinado con una BSO del gran John Williams, que nunca defrauda, y que acompaña a la acción elevando el tono emotivo. Consiguiendo transmitir al espectador una de las sensaciones más sublimes que el cine es capaz de producir.
Dos papeles destacan en el filme : James Graham interpretado por un jovencísimo Christian Bale que consigue creerse al personaje, observamos la metamorfosis del niño acomodado y caprichoso al superviviente de una guerra que se ve obligado a madurar rápido ante el contexto aterrador que se le presenta; también es preciso hablar de John Malkovich con su personaje de buscavidas carente de principios que se erige como mentor de James.
En una escena del comienzo se oye como hacen referencia en la radio a las conversaciones de Roosevelt y el embajador japonés en Washington, al hecho de que no lleguen a un acuerdo.
El fantasma de la guerra se presentó con el ataque a Pearl Harbor proveniente del mando japonés a la base militar en Oahu Pearl Harbor en el Pacífico en el año 1941. Acto siguiente, Roosevelt declaró que ese día sería conocido como el día de la infamia y pidió el estado de guerra al Congreso. Roosevelt se alejó del idealismo político estadounidense que mantenía distante al país del ámbito mundial hasta ese momento, con él comienza una estrategia de carácter claramente realista.
“No debemos caer en un optimismo loco ni sucumbir a un pesimismo innoble y tímido” decía el presidente. Una consecuencia clave de su realismo lo llevó a no aceptar acuerdos de paz a cualquier precio.
Roosevelt creía firmemente que «la cobardía no promueve la paz y el gran mal de la guerra puede ser menos malo que llorar ante la injusticia» sacamos de aquí la idea de la necesidad, y hasta el deber, de prepararse para lo peor. Estos ideales y políticas que caracterizan a Roosevelt lo sitúan en la línea realista que defendió Hans Morgenthau en su libro La política entre las naciones, donde realiza una crítica dura de las teorías idealista o wilsonianas de entreguerras.
Esta época de conflictividad extrema como es la 2ª guerra mundial y en la que destaca la utilización de la bomba atómica se ajusta al pensamiento realista de las relaciones internacionales que descansa sobre la búsqueda del interés nacional de los estados, caracterizado por la amoralidad, el único deber moral es el de la supervivencia del estado.
La invasión japonesa supuso también el final de la persecución a la que el gobierno del KMT había sometido al Partido Comunista de China y forzó la colaboración entre los dos grupos.
La entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial a finales del 1941 frenó el avance japonés en China. Al igual que en China, la esperanza japonesa de una victoria rápida sobre los Estados Unidos no se concretó, y la llegada al Océano Pacífico de tropas estadounidenses convirtió a la guerra con China en una carga para Japón.
La Campaña de Birmania engloba todos los combates librados en la Birmania británica, actual Myanmar, entre las Fuerzas Aliadas y las Fuerzas Japonesas, apoyadas por movimientos independentistas locales, durante la II Guerra Mundial. A inicios de 1942, los japoneses y tailandeses expulsaron a los británicos de Birmania. Más tarde, una ofensiva sino-británica obtendría el norte de Birmania, recibiendo apoyo aéreo de EEUU con los llamados Tigres Voladores. Ese mismo año, otra ofensiva expulsaría a los japoneses de Birmania para siempre.
En la pelicula se nos muestran unos planos muy trabajados de las calles y el ambiente tenso de histeria total que se vive en esos momentos cuando la ciudad es tomada por las fuerzas militares japonesas. Son varias las escenas donde se observan los cambios que se producen en el protagonista derivados del contexto en el que vive. En una de ellas devuelve un avión de juguete que cae dentro del campo de internamiento y que lanza a un joven japonés, aquí se aprecia su aspecto demacrado y una mirada más dura despareciendo la del niño que era antes. Los ingleses y americanos viven en condiciones pésimas sin higiene y comida escasa. Los japoneses que controlan el campo son descritos como violentos y primitivos.
La escena quizá más destacable de la película presenta el momento en el que unos pilotos japoneses están a punto de salir en misión que parece ser kamikaze. Surgido de la desesperación, muchos pilotos japoneses durante los años 1943 y 1944 se acabaron convirtiendo en bombas humanas, los 2800 ataques kamikazes mataron a casi 5000 estadounidenses y fue copiada esta estrategia por Alemania contra EEUU. Los pilotos suicidas alemanes entraron en acción coincidiendo aproximadamente con los ataques de los aviones japoneses contra barcos estadounidenses en aguas de Okinawa. Las autoridades militares nazis destinadas en Tokio y Berlín seguían de cerca el uso de estas tácticas contra barcos y aviones por parte de los pilotos japoneses.
Entre los años 43-45 realizan una ofensiva en las áreas del pacifico controladas por Japón contando con la ayuda de Gran Bretaña en India.
Esta escena podemos considerarla una de las más conmovedoras del cine por la carga emocional que consigue gracias en buena medida a la música. El pequeño protagonista interpreta Suo Gan, una canción de cuna galesa, despidiendo así a los pilotos que cantan en un ritual solemne mientras se dirigen a su destino final, movidos por la lucha de su nación. La letra de la canción nos habla de la protección y amor que encontramos en brazos de la madre.
Recurren a esta canción al inicio del film pero en un tono distinto pues el joven canta con desgana en el coro de la Iglesia, ahora ya no es aquel niño y de alguna forma esa despedida a los pilostos también es un adiós a su niñez de la que ha sido despojado por la guerra, guerras que nadie más que el poder y los intereses quieren y consiguen. Cuando el avión se aleja y comparte el cielo con el sol del atardecer de Cádiz vemos como es volado y aquí comienza la liberación.
La rendición de Alemania en mayo de1945 selló finalmente el destino de Japón, ya que permitió al Ejército Rojo soviético intervenir en Manchuria el 8 de agosto de ese año, dos días después de que la bomba atómica fuese lanzada por los Estados Unidos sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y un día antes de que otra bomba fuese lanzada sobre Nagasaki. Estos hechos forzarían la rendición japonesa y su retirada de Asia continental.
El tratamiento que se hace al suceso de la bomba atómica no gusta a parte del público pues no se posiciona en contra del ataque, realmente no se posiciona, pero lo presenta de forma que James identifica la luz del cielo como la subida a los cielos de una mujer del campo de internamiento que a causa de la falta de comida y enfermedad muere.
Primero el bombardeo sobre Hiroshima el 6 de agosto y el dia 9 sobre Nagasaki, ambos ordenados por Truman, presidente de los EEUU. Llegó tras morir Roosevelt, tres meses después de comenzar su cuarto mandato. Truman alegó en defensa de la acción que llevó acabo "Sabía lo que estaba haciendo cuando detuve la guerra... no me arrepiento y, bajo las mismas circunstancias, lo volvería a hacer "
Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140000 personas en Hiroshima y 80000 en Nagasaki.
El 15 de agosto de 1945, tras el bombardeo nuclear y la entrada de la Unión Soviética en la guerra, Hirohito anunció por radio la rendición.
James alude a las palabras de la radio y comenta que ha aprendido una nueva palabra “bomba atómica” pero esto lo dice con el rostro serio y con la convicción de todo lo ocurrido como una desgracia.
El final de la guerra supuso la salida definitiva de Japón del territorio chino. Todo el territorio ocupado, así como Manchuria y Taiwán, volvían a estar bajo soberanía nominal china, y Chiang Kai-shek restablecía el gobierno de Nankín. La salida de los japoneses dio paso a una guerra civil abierta entre el KMT de Chiang Kai-shek y los comunistas de Mao Zedong.
Volvemos a ver la utilización de Suo Gan en la escena final cuando percibimos la herida más profunda del protagonista: el olvido. La dirección magistral de la escena y la enorme actuación de Christian Bale nos evocan el dolor y sufrimiento, por fin en el abrazo con su madre cierra los ojos y puede descansar; pero como los cadáveres que flotaban al inicio de la película, su maleta con su infancia se esfumó flotando también.


martes, 28 de octubre de 2014

Mi mejor amiga se llama Ana y esta es su historia.

Nació un día del año 1995, un año normal marcado por no ocurrir ningún acontecimiento de obligada mención. Para ella seguramente sea un gran suceso, pues se produjo su nacimiento, ese día importante que cada año todos los cumpleañeros rememoramos y disfrutamos y que sirve de excusa para trasnochar, recibir regalos y sobrepasarse.
Podría mentir y decir: toda una vida dedicada a los libros. Lo cierto es que no le gustaba leer y sus experiencias literarias no fueron buenas, sobre todo cuando solo lees los libros obligatorios del colegio e instituto. Tenía 14 años cuando se adentró en un mundo del que no puede escapar y tampoco existe en ella ninguna pretensión de hacerlo, se puede decir que ahora mismo le da la vida. Realmente las personas que se encuentran a su alrededor pueden afirmar que esto es verídico al cien por cien.
Muchas son las circunstancias que completan o definen la personalidad de las personas pero en el caso de Ana, podemos decir que los libros dan forma a ella misma y a toda su vida. Una canción que nos puede dar una idea del sentimiento que quiero expresar: Eso no es amor, es una obsesión.
Se pueden eludir sus años de primaria, pues nada interesante le ocurrió. Era la típica niña poco habladora, tímida y que no destacaba en nada.
Nos conocimos gracias a su incompetencia y vagancia, en realidad el destino jugó un papel esencial porque nos dispuso en la misma clase en 4 de ESO. Realmente nos unieron las clases de latín. Éramos ese grupo de alumnos muy escueto que decidió cursar una lengua muerta en vez de la aclamada asignatura de informática. Logramos escapar al encanto de compartir ordenador con un amigo o un apetecible desconocido.
La asignatura estuvo marcada por una circunstancia relacionada directamente conmigo: mi hermano resulta estar licenciado en latín y griego, y esto sumado a que el profesor nos daba las preguntas del examen, dio pie a una conducta muy propia en la ESO: su herramienta eran las chuletas. Este material era compartido y utilizado por cada uno de nosotros, podría decir que la que hoy es mi mejor amiga anteriormente fue un cliente y yo era su camello.
Lo más gracioso es que los límites de inutilidad de mi amiga llegan a límites insospechados, pues yo disfrutaba de dieces y esta no llegaba al cinco. Inolvidable me resulta la cara de Ana en un examen de recuperación, cuando el profesor se aproximaba a su mesa y la muy lista tapaba la chuleta con toda la palma de la mano abierta.
Esa cara de pánico solo era igualada por la que se dibujaba en su rostro en todas las clases de gimnasia. Nunca ha soportado el ejercicio físico lo que choca conmigo, pues me encanta el deporte y en un futuro me gustaría trabajar de reportera deportiva. El ejemplo claro de vida insana lo representa perfectamente : le encanta la pizza, tirarse en cama y no moverse mucho.
No conozco a nadie más despistada y con menos sentido de la orientación que ella, quizá esto de sentido al hecho de que nunca aprobara gimnasia. El destino al final no es tan cruel y Ana puede sentirse orgullosa y decir que, en el momento necesario, los hados se posicionaron a su favor y la profesora de educación física no tuvo otra que aprobarla dado que tan solo se presentó ella a la recuperación.
Para aquellos que no conozcan fobias extrañas, sí que existe la fobia a las mariposas, Ana es la prueba de ello. Muy extendida es la fobia a hablar en público y son numerosísimos los ejemplos en la vida de esta joven. Por desgracia yo no pude disfrutar de le mejor exposición oral de mi amiga, pero la narración de la desastrosa situación se convirtió en el tema de la semana durante quince días. Deseándole mucha mierda yo me dirigí a mi clase de griego sin pensar en que momentos después, Ana sufriría un episodio de miedo escénico memorable, casi inolvidable.
Todo comenzó bien cuando la profesora de economía llamó a su grupo y debían comenzar a exponer su proyecto sobre el sector primario, todo el mundo sabe algo acerca de eso, pensaba yo, entonces la suerte jugó en favor de Ana pues le toco empezar a ella. Pronunció las palabras "el sector primario" seguidas de tres o cuatro eh… luego unos cuantos pues... y pasado un minuto más o menos la profesora dio el turno a otro compañero.
También cabe decir que mi amiga es tacaña y de lo más rancio que te puedes encontrar. Cuando salimos las amigas de copas, su elección es agua y una vez logro superarse y pidió un cola cao.
En cuanto a su vida amorosa no hay mucho que decir, se puede resumir en una palabra: silencio. Su primera cita a los 16 años fue muy exitosa sobre todo porque demostró tener mucho aguante al no dormirse, cuando la recuerda no sabe si directamente no se dijeron nada o si hubo algún monosílabo.
Los gustos de mi amiga son muy extraños, como todo en ella. La última hazaña ha sido enamorarse de un chico bloggero de 15 años que, aún por encima, resulta ser gay. Todo esto la lleva resignarse y seguir esperando a que Peter Pan la lleve a Nunca Jamás, oferta que en numerosas ocasiones nos ha confesado sería incapaz de rechazar.
Resulta curioso que ésta ávida lectora, así es como se define, suspenda constantemente lengua castellana, odie la gramática y deteste la sintaxis. A pesar de ello como ha manifestado en cantidad de ocasiones, los libros le dan la vida, su pasión es escribir y su deseo convertirse en escritora, de hecho ya ha escrito una trilogía y es una bloggera muy activa.
Nuestro gustos literarios son muy diferentes, yo leo clásicos y Ana lee libros de literatura juvenil, sobre todo fantástica, aunque en más de una ocasión he acabado leyendo recomendaciones suyas que me han encantado.
Al principio no entendía por qué la lectura podía levantar tales pasiones en mi amiga, pero con el tiempo lo fui comprendiendo. Una persona como Ana aparentemente aburrida y tímida había conseguido vivir inmensidad de aventuras, sentir los sentimientos más hondos, conocer los lugares más recónditos.. Ella cree en la magia, esa que te permite ver la realidad aparente de otra manera más pura, sublime y radiante .La lectura la había hecho tal y como era con sus rarezas y manías, pero lo más importante, la había hecho buena persona.
Muchos libros te hacen reír, llorar, saltar de emoción... lo mejor es cuando te hacen amar la vida.


                                                                                       Estas dos últimas entradas fueron relatos participantes en el concurso de relato de la Biblioteca Pública de Pontevedra